Rumours. La tormenta emocional de Fleetwood Mac, de Xavier Valiño

Autor:

LIBROS

«Lo van a disfrutar, van a deleitarse con  muchos detalles que hasta ahora no conocían y van a escuchar un disco eterno, disfrutando, al mismo tiempo de la lectura»

 

Xavier Valiño
Rumours. La tormenta emocional de Fleetwood Mac
EFE EME, 2024

 

Texto: FERNANDO BALLESTEROS.

 

Decir que Rumours es la obra cumbre de Fleetwood Mac es quedarse muy corto. Se trata de  un disco histórico por su calidad, por  lo que ha vendido, por su influencia en la historia del pop y por lo que supuso en la turbulenta historia de la banda. Hay mil condicionantes que no hacen otra cosa que agrandar la leyenda y abonar el terreno  para que  los arqueólogos musicales puedan hacer un buen trabajo, de esos que lucen y  que nos hacen disfrutar  tanto, que nos empujan  a escuchar el disco unas cuantas veces más y con una motivación extra.

Y eso, ofrecernos una crónica detallada de lo que estaba sucediendo aquellos años en el cuartel general de Fleetwood Mac, es lo que hace Xavier Valiño en Rumours. La tormenta emocional de Fleetwood Mac, el libro que,  nos lleva a recorrer los tiempos más complicados en la trayectoria de una banda cuya existencia  nunca fue precisamente sencilla.

Las líneas básicas de la historia las tiene claras todo buen aficionado a la música. Rumours fue gestado en medio de varios terremotos —por encima de todo sentimentales—  que ponían en serio peligro la supervivencia del grupo. Toda una carrera de obstáculos en forma de rupturas y relaciones cruzadas,  que casi da vértigo mirar. Visto en perspectiva cabe preguntarse todo lo que tuvieron que luchar, los sacrificios que hicieron los miembros de Fleetwood Mac para hacer de tripas corazón y seguir tirando hacia adelante. El hecho es que ocurrió y que esa epopeya es material más que sensible para que una pluma como la de Xavier Valiño nos lleve de viaje en el tiempo, hasta aquellos días.

En el libro, editado por Efe Eme, Valiño nos retrotrae a los comienzos del grupo. La trayectoria de Fleetwood es la de varias bandas en una, con etapas muy diferenciadas, marchas significativas, como la de Peter Green, episodios traumáticos  e innumerables cambios de formación. De todos aquellos movimientos da buena cuenta el autor hasta hacernos aterrizar en los años previos al mágico 1977, el año de publicación de un elepé que vio la luz a pesar de tenerlo todo en contra.

Luego están las canciones claro. Xavier Valiño reflexiona en la introducción sobre el hecho de que Rumours siga atrayendo, cada año y en una cifra considerable, a nuevos oyentes, compradores que se interesan por el disco, algo que le llevó, por ejemplo, a ser el vinilo más vendido en el Reino Unido hace cuatro años. Y está atinado cuando llega a la conclusión de que, por encima de factores externos más o menos certeros,  la explicación se antoja más sencilla y reside en el hecho de que estamos ante un muy buen disco de pop de once canciones.

El punto de partida de la narración es el encuentro de Mick Fleetwood con Lindsey Buckingham y Stevie Nicks. La entrada de la pareja en escena aportó muchísimo en la nueva dirección de un grupo que vivía en una encrucijada legal y les reactivó en lo artístico. Poco después, la pareja protagonizaba una de las rupturas que van a estar presentes de una u otra forma en las páginas del libro. La otra es la de los McVie, sin olvidar el divorcio del propio Mick. Nadie tenía el corazón sano en esta “familia” cuando comenzaron a pensar en Rumours.

Pero en lo artístico vivían un momento de extraordinaria creatividad. Dicen que las mejores obras nacen de los momentos difíciles, pero yo diría que esto ha de funcionar hasta un punto por encima del cual la cosa puede ser contraproducente. Y así, a la distancia y una vez leído el libro, diría que el disco es una obra maestra que, para ver la luz, tuvo que protagonizar una suerte de milagro. Y eso no hace otra cosa que aumentar su grandeza.

En esta tormenta emocional muy bien contada  por Valiño, asistimos al retrato de unas cuantas historias humanas apasionantes que desembocan en una obra de arte indiscutible y todas están íntimamente relacionadas. En cada línea de texto de las canciones del disco se vuelcan sentimientos, se cruzan mensajes y hasta se intenta cobrar alguna que otra factura.

Con esta materia prima, el autor huye de forma consciente de cualquier amarillismo y consigue salir más que airoso de un objetivo que no tiene que ser nada fácil. Lo hace, además, de una forma inteligente, cuando llegan los momentos en los que las relaciones sentimentales se convierten en grandes protagonistas, son estos, en primera persona,  los que toman la palabra. El narrador recupera sus impresiones del momento y las que hicieron pasado el tiempo en biografías, entrevistas y reediciones discográficas para que sean ellos los que se expliquen y nos permitan comprender todo aquel complicado mapa sentimental.

Me gusta que las distintas ramas creativas se comuniquen entre ellas y sean coherentes. Si voy a leer, por ejemplo, sobre punk neoyorquino y me van a retratar aquella escena de los setenta, pues que la literatura que sirve de vehículo sea también, a su manera, punk. Pues bien, Xavier Valiño, se propuso, en sus propias palabras, contarnos la historia trazando la línea más recta, sin rodeos ni artificios y sale triunfador del reto. Su narración es precisa y directa, dos rasgos que comparte con las monumentales canciones de Rumours. Escribir sobre el disco, en suma, un poco a su manera. Todo un acierto cuando además, se hace así de bien.

Los temas del elepé por cierto, aparecen uno a uno abordados con detalle, con aportaciones sobre sus letras, con las implicaciones de estas y con su ficha correspondiente que incluye también la cantidad de artistas que las han versionado a lo largo de los años. Eso sí, antes de meterse en harina, de llevarnos de cabeza hasta el corazón del disco, ya nos ha puesto en contexto. Digamos, como colofón, que para los no muy duchos en Fleetwood Mac, que supongo que habrá pocos si estáis leyendo esto, no hay miedo, no van a caer en medio del torbellino de Rumours sin comprender nada . Hasta llegar allí, Valiño contextualiza y, cuando el grupo entra a grabarlo, estamos plenamente familiarizados y, sobre todo, sabemos perfectamente cómo han llegado las cosas hasta ese punto.

Para los muchos que van a llegar a este libro porque son fans de Rumours, pues ¿qué quieren que les diga? que lo van a disfrutar, van a deleitarse con  muchos detalles que hasta ahora no conocían y van a escuchar un disco eterno, disfrutando, al mismo tiempo de la lectura de un muy buen libro sobre él y eso, para un fan de la música y de la literatura, es uno de los mayores placeres que ofrece la vida. Disfruten.

Anterior crítica de libros: Hasta el último aliento, de Manuel Calderón.

Artículos relacionados