Rockola, Libros. 28 de noviembre de 2008

Autor:

Rockola, Libros. 28 de noviembre de 2008Hay tantas chicas en el mundo… Iconografía femenina en el vinilo español de 1954 a 1990
Juan José Andaní

MILENIO

Fascinante. Éste es adjetivo que me vino a la cabeza tras hojear Hay tantas chicas en el mundo… el primer libro de la nueva colección de Editorial Milenio dedicado a portadas de discos de vinilo. Fascinante por la gran cantidad de imágenes que rescata del olvido. Fascinante por la capacidad de Juan José Andaní para agrupar por temas varios centenares de portadas de viejos singles y extended play, lo cual permite al lector viajar a través de la estética de los años 50 hasta los 90 del siglo pasado. Así, las portadas nos permiten, por ejemplo, comprobar la evolución de bañadores y bikins, unas piezas de ropa que disminuyeron de tamaño (o simplemente desaparecieron para dejar al descubierto sugerentes cuerpos femeninos) a medida que España conquistaba más espacios de libertad individual y colectiva.
    También hay apartados dedicados a los transportes, el baile, la nutrición, la televisión, los vicios, oficios, sombreros, las manos, posturas para sentarse en una silla, bizarrismo, naturaleza, la publicidad… Lo que consigue completar una extensa colección de imágenes que nunca antes habían sido agrupadas. Por eso, además de fascinante, este libro (y esperamos que también la nueva colección “Vinilomanía”) se convierte en imprescindible porque recupera una parte de la intrahistoria de este país y explica muchas cosas de cómo éramos y cómo somos.
    Un libro, en definitiva, que atrapará a los aficionados a los discos antiguos pero también a diseñadores gráficos, fotógrafos historiadores y cualquier persona amante de la música y todo lo que la rodea.
ÀLEX ORÓ.

Música y neurociencia: la músico-terapia
Jordi A. Jauset

EDITORIAL UOC

La música es capaz de modificar nuestros ritmos fisiológicos, de alterar nuestro estado emocional, de cambiar nuestra actitud e incluso de aportar paz y armonía a nuestro espíritu. ¿Podríamos vivir sin la música? Según el célebre filósofo alemán Friedrich Nietzsche, seguramente NO, si tenemos en cuenta una de sus afirmaciones al respecto: “Sin música, la vida sería un error”. No hay duda de que todo es posible con la música y a través de ella. La música es nuestra compañera en multitud de actividades cotidianas pues con ella bailamos, cantamos, nos enamoramos, nos entristecemos, lloramos, conducimos, corremos, rezamos, nos relajamos, meditamos, nos dormimos, incluso estudiamos o trabajamos y… ¡sorpresa!… hasta nos ayuda a conservar y recuperar uno de nuestros dones más preciados: la salud. En esta obra su autor –doctor en Comunicación e ingeniero de Telecomunicaciones y con estudios superiores en Biomedicina, amén de músico desde muy temprana edad– nos propone una suerte de introducción a los fundamentos, efectos y aplicaciones terapéuticas de la música.
    A partir de un lenguaje aparentemente culto pero que acaba siendo apto para todos los públicos, Jauset construye su argumentario a partir de dos grandes bloques temáticos. El primero se adentra en la relación entre la música y nuestro cerebro. Para ello, define la música, sus características y propiedades y estudia las posibilidades de la voz, el canto y los mantras, fijándose también en el sonido, la vibración y la energía. El apartado lo cierra con una descripción –quizás lo más árido de todo el texto– de lo que la Neurociencia actual aporta al estudio de los misterios del cerebro, sintetizando en lo posible los conocimientos actuales de la estructura cerebral, el sistema límbico, los hemisferios cerebrales, las neuronas y los neurotransmisores, las redes neuronales y, finalmente, las ondas cerebrales más conocidas por “beta”, “alfa”, “theta” y “delta”. Un segundo, trata a fondo lo que sería la utilización terapéutica de la música; es decir, la músico-terapia aplicada. Se empieza por un acercamiento a los antecedentes históricos que desvelan que ya desde la antigüedad y hasta bien entrado el siglo pasado vienen documentándose experiencias sobre la utilización de diversas formas musicales como remedio de bastantes males humanos. El siglo XX es el de la teorización de las nuevas técnicas terapéuticas que emplean la música como un complemento a otros remedios médicos y quirúrgicos de ciertas enfermedades, no todas relacionadas –como podría pensarse– con la salud mental. Tras definir qué se entiende por “Músico-terapia”, el texto ahonda en sus posibles efectos beneficiosos y explica de qué forma se aplica bajo estricto control médico en enfermedades muy diversas. Desde las neurológicas y las cerebro-vasculares hasta las alteraciones en el sistema inmunitario, pasando por el dolor congénito, trastornos de comunicación como el autismo, la hiperactividad y el síndrome de déficit de atención, los estados depresivos y de ansiedad, el estrés o, en general, muchos otros problemas diagnosticables de tipo emocional.
    Es de destacar, que también se utilice con buenos resultados en disciplinas como la oncología para los enfermos de cáncer, la neonatología en el caso de los recién nacidos o en la tanatología que trata a quienes se acercan al final de la vida. Para todo ello, el autor aporta gran cantidad de citas y opiniones de expertos tanto del ámbito de la salud, de la neurociencia o de la músico-terapia teórica y aplicada, así como sus propias reflexiones y comentarios obtenidos a partir de su experiencia práctica como investigador en diversas disciplinas asociadas y como músico. Un libro curioso e interesante a la vez.
JAVIER DE CASTRO.

Bienvenidos al planeta Mod. Los chicos están bien. Historia del movimiento modernista desde sus orígenes hasta nuestros días
Marcos Ruano Rey

AUTOEDICIÓN

No hay duda que hay interés por los libros que explican todo lo relacionado con la escena mod. Las principales editoriales que publican libros relacionados con el rock y el pop han editado o tienen en proyecto volúmenes sobre este tema, tanto en España como en el extranjero. El caso de Bienvenidos al planeta Mod es diferente y singular. Su autor, Marcos Ruano, ha financiado la edición de este libro por parte de una editorial que facilita la publicación de óperas primas a escritores noveles.
    Ruano propone un viaje en el tiempo para conocer los orígenes del movimiento o “escena” (la denominación va a gustos) mod. Por ello bucea hasta el Londres de finales de los cincuenta para explicar como evolucionó la juventud británica de esa época hasta que, en la primera mitad de los sesenta, “lo mod” se convirtió en el paradigma musical y social de dichos jóvenes. El autor tiene un punto de vista algo ortodoxo sobre como sucedieron los hechos y atribuye la decadencia de la escena a la presencia de los mods y todos sus fetiches estéticos en los medios de comunicación. Es decir, el movimiento murió de éxito y no tanto por los rápidos cambios en los estilos y gustos musicales que hubo a partir de la segunda mitad de los sesenta.
    La parte central del libro explica con detalle vida y milagros de los principales grupos mod, una valiosa información que no estaba actualizada en los libros hasta ahora disponibles en el mercado. En otros capítulos, Ruano se pregunta por la existencia de mods en España durante los sesenta, analiza el revival impulsado por The Jam, teoriza sobre el momento actual de la escena en España y el extranjero y acaba con una arenga sobre que es y que no es mod en el siglo XXI.
    Se trata, en definitiva, de un libro con un gran caudal de información y con una gran vocación divulgativa, unas virtudes que se ven empañadas por un discurso literario algo tosco, precipitado y desordenado en algunas ocasiones. Defectos provocados, tal vez, por la “urgencia” por pasar a la “acción” (dos características muy mods) y no dejar en el tintero ningún detalle de esta apasionante historia.
ÀLEX ORÓ.

Los grandes musicales
Paula Fayolle

ROBINBOOK

Aunque ya existan en el mercado literario en español unos cuantos libros que tratan el género del musical, esta reciente novedad del incansable sello editorial barcelonés Robinbook nos presenta a dicho género artístico formulado desde una perspectiva de síntesis. En pequeño formato aunque ilustrado, eso sí, a todo color, el texto se estructura en una introducción y nueve capítulos temáticos que pretenden describir la evolución del musical y sus características desde unos inicios que podrían datarse a mediados del siglo XVIII hasta su realidad actual entrado ya el nuevo milenio y citando, también, a grandes compositores y letristas como Richard Rodgers, Irving Berlin, Richard Sondheim, George Gershwin, Jerome Kern, Oscar Hammerstein III, Helen Tamiris, Cole Porter, Leonard Bernstein, etcétera, que han sido los responsables máximos del su gran éxito. Con continuas referencias a muchos de los mejores musicales de la historia acuñados en los años 20, 30 y 40 (The Beggar’s Opera, The Black Cook, Show Boat, Porgy and Bess, Pal Joey, entre otros), la autora describe primero la importancia que la música negra ha tenido en su conformación temática y formal y que dio como productos estrella comedias musicales de la categoría de Sally, Music Box Revue, Lady, Be Good y otro largo etcétera. A continuación describe cómo fue la era dorada del género desde los años 50 hasta mediados de la década de los 60 con títulos inolvidables como Carrousel, Guys and Dolls, My Fair Lady, West Side Story, The Sound of Music, etc… Un cambio sustancial –no queda claro si en términos de mejora o no del musical– se produce cuando a finales de la década prodigiosa y durante los añsos 70 y 80 el rock y la música pop entran en danza y dan como resultado unos híbridos estilísticos (Hair, Grease, Jesuscrist Superstar, Godspell, Bye Bye Birdie…) que no acaban de ser del total agrado de los más puristas pero sí de un público neófito pero masivo. Paralelamente, se ha ido produciendo durante todo este tiempo un nuevo fenómeno popular gracias a la asimilación de algunos clásicos del género para la gran pantalla por parte de la industria hollywoodiense (El violinista en el tejado, Evita, Cabaret, Annie o Sweeney Todd) que si que fomentarán la aceptación masiva de muchos títulos hasta entonces casi exclusivamente reservados para los teatros de Broadway o, en menor medida, de otras ciudades americanas o de Londres. Las últimas décadas han ilustrado una nueva forma de hacer las cosas donde musicales adaptados a las necesidades del fin de siglo (Hello Dolly, A Chorus Line, La jaula de las locas) o mega-musicales por su grandes pretensiones y disponibilidad económica (Los Miserables, Cats, El fantasma de la ópera, etc.) han adquirido un protagonismo inusitado para los tiempos que corren además de algunos éxitos de público y crítica dignos de un análisis más que atento. También se presta atención en uno de los capítulos a la variedad española del musical que, partiendo de la zarzuela, ha logrado las últimas décadas éxitos más que reseñables como Las Leandras, Mar i Cel, Quisiera Ser o, uno de los más recientes, el dedicado a los Mecano bajo el título de Hoy no me puedo levantar. Este atractivo volumen se cierra con un acercamiento a los musicales de los ultimísimos tiempos (The Producers, Avenue Q, Hairspray, We Hill Rock You, In the Heights…) donde éxitos y fracasos se han dado constantes alternativas.
JAVIER DE CASTRO.