Bob Marley
Timothy White
ROBINBOOK
Un personaje como el de Bob Marley, ilustre caído y máximo exponente del reggae, merece no únicamente una sino todas las biografías que sea, dadas las aristas y múltiples interpretaciones que desde 1980, año de su traspaso, se vienen dando alrededor de su obra y su figura. Aunque nunca se puede hablar de la biografía definitiva sobre ningún personaje notable porque en cualquier momento pueden surgir documentos inéditos, obra perdida, testimonios desconocidos o lo que sea para fundamentar un nuevo acercamiento a aquel, sí que puede afirmarse –yo lo hago aquí– que la investigación que a principios de esta misma década publicase Timothy White, conocido periodista norteamericano que se ha prodigado en medios como Rolling Stone o The New York Times, es de lo mejorcito y más completo que se ha publicado hasta la fecha sobre el icono jamaicano.
Y es que este volumen puede ser considerado como una especie de resumen –que no historia abreviada– de los muchos años de relación que White vivió cerca de Marley y su círculo familiar o artístico y del profundo conocimiento sobre la música reggae y la cultura caribeña sobre los que la pluma de White generó numerosos escritos especializados.
Como no podría ser de otra manera, el libro traza con todo tipo de detalles el ambiente social que en Jamaica propició la aparición del cantante “rasta” y de otros artistas que, como él, pusieron las bases musicales para que el fenómeno musical que ellos representaban estallase durante la década de los años 70, gloriosa para casi todos ellos. También se analiza su vertebración social y política, el giro iluminado hacia Africa y otros aspectos relacionados, como la cultura de la marihuana como elemento catalizador del arte y, como en el caso del propio Marley, de vida y hasta de muerte.
En el libro aparecen citados y contextualizados dentro del fenómeno del reggae además de relacionados con la vida del protagonista, personajes como Chris Blakwell, “capo” de Island Records, el sello que lo lanzó internacionalmente; Peter Tosh, Eric Clapton o Jimmy Cliff, músicos de prestigio que en momentos trascendentes lo frecuentaron, o –cómo no– Rita Marley, su compañera y personaje siempre contradictorio que estuvo junto a él en vida… pero que cargó a sus espaldas después de la desaparición del astro, la ardua tarea de hacer perdurar su memoria. También pasan por las páginas del libro otros muchos personajes poco o nada conocidos del gran público pero que, de una u otra manera, escribieron su parte de la historia en la vida de Marley. El trabajo se completa con una especie de epitafio que, tras su muerte, glosa su figura y trayectoria artística a nivel mundial y con un excelente anexo discográfico en el que se pasa revista discografía aparecida en vida y también al numeroso material grabado aparecido a posteriori; sin duda, más prolífica y abundante de lo que uno pudiera pensar inicialmente y si se desconocen los años seminales del artista durante prácticamente toda la década de los sesenta y que se desarrollaron íntegramente en la isla que lo vio nacer.
JAVIER DE CASTRO.
LiLi Marleen. Canción de amor y de muerte
Rosa Sala
GLOBAL RHYTHM
A excepción de unas cuantas escogidas, que en sí mismas constituyen himnos nacionales, pocas canciones han logrado prevalecer y arraigarse con el paso de los años en la memoria colectiva de tanta gente como la popular alemana “Lili Marleen”. Compuesta por un soldado germano durante la I Gran Guerra europea y popularizada durante la II Guerra Mundial, indistintamente entre ambos bandos contendientes. Y es que por su significación última –la dureza de la contienda y el adiós de la amada sin prometer un futuro de paz y felicidad a su pareja– esta pieza lograba tocar más que ninguna otra la fibra sensible de cualquier soldado destinado en el frente de guerra que indefectiblemente se identificaba con el protagonista de su argumento. El libro, un auténtico estudio historiográfico o –casi mejor– sociológico, puesto que analiza en profundidad y con rigor la génesis, el crecimiento y evolución o la gran proyección e impacto que finalmente alcanzó “Lili Marleen”; sin olvidar tampoco, a Lale Andersen y a Marlene Dietrich, las dos principales intérpretes de la composición de entre los muchos cantantes que durante el siglo XX también la han hecho suya.
Igualmente, se ha dedicado la autora a identificar las distintas variaciones temáticas e idiomáticas que ha sufrido el original y a analizar los porqués, no siempre lógicos, de varias de las adaptaciones. Un libro singular e interesante para amantes de la música, pero sobre todo de la historia social y que cuenta como valor añadido con un CD, donde el lector/escucha podrá ambientar las páginas del volumen con diversas versiones de esta histórica canción. A saber, al margen de una reconstrucción histórica de la letra original de Hans Leip y la primera música que la ilustró –no la muy conocida, si no otra que compuso un tal Rudolf Zink– diferentes versiones en alemán e inglés, desde 1939 hasta ahora mismo y con letras cambiantes cantadas por sus dos intérpretes principales, además de otras cuantas, debidas a artistas femeninas mucho menos conocidas que Dietrich o Andersen. El festín se completa con una sorprendente recreación del mito de Lili Marleen del mismísimo Frank Sinatra que en 1949 grabó su particular versión de la jugada con “The Wedding Of Lili Marlene” o un caso parecido protagonizado en 1952 por Anne Shelton y su “Lili Marlene’s Lullaby” en tono de nana.
JAVIER DE CASTRO.
Revival mod 1974-1988
Robert Abella
LENOIR
El título de este volumen no engaña y deja meridianamente claros cuáles son el contexto histórico y el contenido analítico que va a encontrarse el lector en sus muy interesantes 200 páginas. Y es que en la línea de otros volúmenes que ya circulan, y otros que seguramente no tardarán demasiado tiempo en aparecer, sobre temáticas parecidas, este Revival mod ha pretendido –diría que conseguido– pergeñar una panorámica lo suficientemente solvente para que cualquier mod confeso o, como en mi caso, seguidor que por libre lleva años disfrutando de cualquiera de sus representaciones musicales de este estilo podamos devorar el libro a pleno rendimiento. Abella, su autor, que confiesa en la solapa no haberse integrado en su día en la tribu urbana más elegante por exceso de edad, demuestra sin embargo un buen conocimiento del terreno que pisa, a tenor de lo que finalmente nos cuenta en su libro.
Partiendo de un análisis a años vista de la, quizás, un tanto despistada generación británica del 74 –imprescindible para entender lo que vendría después– nos ofrece una más que notable síntesis de solistas y grupos; nos habla de los movimientos sociales y culturales que acogieron o se confrontaron con el revival mod que empezó a surgir entre mediados y finales de los setenta y explica la importancia que para éste observaron el estreno del film Quadrofenia y otros eventos que pusieron de nuevo en boga una música y una estética que marcaron época cuando grupos como los Who, los Small Faces o The Action fueron punta de lanza musical una década antes, al menos para toda la chavalería que montaba en Vespa, lucía parca y flequillo y se ponía ciega de anfetaminas.
El libro avanza con sucesivos repuntes del fenómeno durante los años 80, incluyendo lo que ocurrió en territorio español. En este caso, se hace especial hincapié en la nueva ola madrileña y en la proyección del revival en Barcelona y en muchos otros rincones peninsulares y personificando con gran detalle en la mayoría de los grupos que surgieron; también en los ambientes mod locales y en los fanzines y mítines que los ilustraron. Todo ello, sin embargo –hay que decirlo– concentrado en dos muy sintéticos aunque interesantes capítulos ya que el relato acaba deteniéndose justo cuando defenecía la década y la movida ya era pura historia, despachándose la cuestión con oro escueto apartado titulado “La hora del relevo generacional”, que en mi opinión debería haber llegado hasta ahorita mismo para lograr redondear convenientemente el estudio.
En cualquier caso, estamos ante un libro muy a tener en cuenta para mods, no mods, o cualquier otro lector que se interese por el contexto histórico, social y musical que alumbró carreras sustanciosas como la de The Jam, o algo menores como la de hermanos pequeños suyos como los Purple Hearts y Scooters o, sobrinos aventajados como Merton Parkas, Secret Affair o Lambrettas.
JAVIER DE CASTRO.