Libros: «The Smiths. Música, política y deseo»

Autor:

«Un complejo tapiz de aproximaciones a una de las bandas capitales de las últimas tres décadas»

the-smiths-musica-politica-y-deseo-19-06-14

Varios. Edición de Fruela Fernández
«The Smiths. Música, política y deseo»
ERRATA NATURAE

 

 

Texto: CARLOS PÉREZ DE ZIRIZA.

 

 

Dada la abundante bibliografía sobre The Smiths, no resulta fácil hallar nuevas rendijas por las que seguir explorando el mito en retrospectiva. Su perfil ha sido trazado desde lo biográfico hasta lo ensayístico, pasando por el ámbito académico/universitario. Y más recientemente, por la propia voz en primera persona del mismísimo Morrissey, a través del (inevitablemente) sesgado recuento de memorias que supuso su jugosa «Autobiografía». Así que no es fácil aportar un enfoque nuevo en un campo minado por libros de cariz biográfico como los de Mick Middles (“The complete story”, de 1988) o Johnny Rogan (“The Severed Alliance”, de 1992, traducido al castellano hace cuatro años), volúmenes enciclopédicos como los que se ha marcado en los últimos años Simon Godard (“Songs that saved your life”, de 2002 o la completísima “Mozipedia”  de 2009) o ensayos colectivos como “Why pamper life’s complexities” (editado por Sean Campbell hace tres años). Incluso para quien no domine el inglés, no hay excusa posible ante las semblanzas que en nuestro país trazaron Luis Troquel (en 1992) o el tándem Jesús Llorente/ Víctor Lenore (en 1995), y no precisamente ayer.

Por eso resulta francamente enriquecedora la óptica trazada en “The Smiths. Música, política y deseo”, que precisamente adopta el formato (y gran parte de la temática) del ya mentado “Why pamper life’s complexities” (de hecho, uno de sus autores, Julian Stringer, ya intervino en aquel), ampliando el radio de acción hasta la idiosincrasia de nuestro propio país y las particularidades con las que este acogió la música de Morrissey/Marr. Y lo hace aprovechando el treinta aniversario del debut en largo de la banda.

Dividido en tres bloques, el libro se arranca con ‘Contextos’, una retahíla de capítulos que comienza con Wendy Fonarow explorando la trazabilidad del indie británico para resaltar la centralidad de The Smiths como sus catalizadores originales. Alex Niven, por su parte, levanta acta del posicionamiento global de la banda ante la hostilidad social de la Inglaterra de Thatcher (una confrontación menos ruidosa pero de calado más duradero que el propuesto por el rupturismo de las hordas del imperdible, agotado y consumido en su propia llama: igual de estériles ambos), mientras Jon Savage resalta el creciente solipsismo de un Morrissey tan contradictorio como sumido en su propia aureola de divismo, en sintonía con lo que Paul Heaton (The Housemartins, The Beautiful South) ya dijo de él en una entrevista no muy lejana (y cuyo significativo fragmento aquí recupera Víctor Lenore unos cuantos capítulos más tarde). El marco se completa con referencias a su ambivalente evocación de un carácter inglés tan idealizado como magullado (alternativamente) y a su componente inequívocamente norteño.

El bloque ‘Tensiones’ articula expedientes de filiación menos previsible, entre los que destacan el de Nabeel Zaberi, quien explica cómo la transversalidad de su corpus musical, aparentemente tan insular, fue capaz de atrapar con el mismo vigor a hijos de una generación de inmigrantes asiáticos/musulmanes. O con el trazado por Nadine Hubbs, quien encara la singularísima reformulación del canon sexual que reside en los textos de Morrissey, sujetos a una ambigüedad que escapa a las catalogaciones que hasta entonces podía manejar la casuística rock (ni hetero, ni gay con acentuación camp, ni travestido). Al menos si se pretende ser fiel a la complejidad de su lírica.

El último apartado tiene por nombre ‘Formaciones’, una serie de textos escritos fundamentalmente por músicos, en el que cobra especial relevancia la aportación hispana. Así, junto a un fragmento de “Meat is murder” (la novela de Joe Pernice), hay testimonios a cargo de Nacho Vegas, Antonio Luque o Manu Ferrón. Atravesado por un carácter bastante más anecdótico, resalta aquí la encendida defensa que hace Vegas de la cultura de los fanzines y su aportación a la cultura musical del país (a través de los facsímiles de aquel “How Soon Is Now?”) y el revelador recuento de testimonios que Víctor Lenore agrupa en ‘The Smiths y España: un amor incondicional’.

En síntesis, el proyecto coordinado por Fruela Fernández supone un complejo tapiz de aproximaciones a una de las bandas capitales de las últimas tres décadas, abordado desde una variedad de prismas tan amplia que difícilmente carecerá el lector casual de muescas a las que agarrarse u ópticas con las que empatizar, aunque –lógicamente– no todas las tesis se argumenten con la misma solidez. El solo hecho de su edición (y del efecto acumulatorio –y complementario– que comporta, considerando la producción foránea) no hace más que resaltar la inagotable pervivencia del legado de una banda que, como todas las grandes de la historia del rock, supo tejer una cosmovisión de su entorno. De su tiempo y de su lugar, pero con visos de universalidad. Y en su caso, a través de la reformulación de no pocos presupuestos. Una forma de afrontar la vida a través de su sonido, su estética (esas portadas) y su ética, que nunca dejó de ser consecuente con el compromiso adquirido a través de su propio arte.

Anterior crítica de libros: “Sobrebeber”, de Kingsley Amis.

Artículos relacionados