«Cada región tiene su carácter y eso marca el concierto siempre, es parte de lo bonito de tocar»
La cantante y compositora zaragozana, aunque asentada en Madrid, sale de ruta esta primavera con las canciones de su primer álbum de estudio, I’m glad you happened, y de la mano de Girando Por Salas. Es el momento de descubrir su propuesta con sabor a folk pop.
Texto: EFE EME.
Fotos: NURIA REY.
Comenzó a subirse a los escenarios a los 16 años y, tras sus primeros directos en salas emblemáticas de Madrid, publicó su primer epé en 2020, Some kind of portrait, con el que ganó el premio a “Mejor artista” en los galardones de la Música Aragonesa. Con un sonido a medio camino entre Jacob Banks y The Lumineers, y unas letras mayoritariamente en inglés, Eva McBel ha ido haciéndose sitio en la escena indie que se asentó con la publicación de su primer larga duración, I’m glad you happened (2022). Ahora se embarca en una gira por varias ciudades, gracias a su participación en el circuito Girando Por Salas (GPS); estas son sus próximas paradas: Santa Cruz de Tenerife (25 de abril), Cartagena (8 de mayo) y Madrid (28 de mayo). Hoy, de momento, vamos a conocer más a fondo su propuesta y cómo se desarrolla esta cuando sale a la carretera.
¿Recuerdas cuándo, dónde y con quién diste tu primer concierto?
No sé si se puede llamar concierto a hacer una versión de “I’m yours”, de Jason Mraz, pero esa fue la primera vez que me subí en un escenario con gente en el público. Era una fiesta para recaudar fondos que organizaba mi madre y nos dejó subir a cantar una canción. Yo cantaba y una amiga del cole tocaba la guitarra. Me caí nada más salir a cantar porque estaba nerviosa y torpe soy, y seré. Lo recuerdo con mucho cariño, toda esa ilusión y nervios de esa primera vez.
¿Con qué actitud afrontas los conciertos del ciclo Girando por Salas?
Me apetece mucho poder tocar canciones nuevas en las que he estado trabajando todo este tiempo y ver cómo se transforman al compartirlas en directo. Siempre es mi parte favorita de hacer canciones. Tener la oportunidad de llevarlas a sitios donde no podría sin GPS, me hace estar muy agradecida.
¿Dónde y cuánto sueles ensayar?
Creo que es la respuesta común de muchos músicos afincados en Madrid, ensayamos en El Observatorio Musical. Alquilamos la sala por horas, normalmente intentando aprovechar el 2×3 que ofertan en las mañanas. ¿Y cuánto?, depende, pero intentamos hacer un par de ensayos para montarlo todo antes de que comience la gira y después voy valorando las necesidades del proyecto.
¿Qué formatos vais a desarrollar en este ciclo?
He estado trabajando en una nueva propuesta de luces, escenografía y sonido que respeta lo anterior, pero eleva la experiencia en el directo. Tengo el placer de llevar banda a todos los conciertos de este disco, que es el formato idílico para interpretar estas canciones.
¿Qué banda y músicos te acompañan?
Uno de los factores más importantes para mí es quién se sube contigo a tocar, es importantísimo contar con un equipo arriba y abajo del escenario, y yo tengo la suerte de poder contar con Joe Sturges a la batería, sinte y coros; y con Laia Alcolea con teclados, sinte y coros.
¿Qué criterios sigues para seleccionar el repertorio?
Para mí es importante a la hora de elegir el repertorio ser conscientes de la energía global del concierto, pongo mucha atención en este aspecto. Que el setlist funcione y genere una sensación de viaje al espectador es el objetivo que deberíamos fijar.
«Me apetece mucho poder tocar canciones nuevas y ver cómo se transforman al compartirlas»
¿En qué recintos sueles tocar?
En esta gira todos los recintos son salas de conciertos. Me parece bonito, ya que cada lugar al que vamos tiene una personalidad y un carácter muy marcado.
¿La ciudad en la que tocas os influye de alguna forma, o condiciona el show?
El público siempre influye en el show. Cada región tiene su carácter y eso marca el concierto siempre, pero eso es parte de lo bonito de tocar, poder ver cómo todo cambia dependiendo del contexto.
¿Cuál es tu rutina de carretera?
Cómo viajáis, qué escucháis, etc.
Casi siempre conduzco yo todo el rato, vamos en coche o furgo para poder llevar el equipo fácilmente. Normalmente, Joe se sienta atrás y Laia delante, así que Laia suele monopolizar el rol de DJ, pero el resto podemos vetar y cambiar de canción si no nos gusta. A su favor diré que tiene un gusto musical muy amplio y va cambiando de estilo según los ánimos.
¿Tenéis algún ritual o manía antes de salir a tocar?
No hay nada en especial que hagamos como grupo, lo único que siempre hacemos es abrazarnos y tomar un momento para respirar y subir con el mindset adecuado.
¿Qué es lo que no puede faltar en vuestro camerino?
Somos muy poco tiquismiquis, nos ponemos contentos con cualquier cosa.
¿Qué ambiente se respira en el backstage justo antes de un concierto?
Es bastante tranquilo, estamos expectantes y contentos por lo que va a suceder, pero no es un momento de locura, es más de focalización en lo que vamos a hacer.
¿Y después?
Esto depende mucho más de si tenemos que recoger inmediatamente o no. Lo que siempre volvemos a hacer es abrazarnos.
¿Hay algún instrumento que llevéis siempre a todos los conciertos?
Lo único que varía cuando existe la posibilidad de hacerlo es una sección de vientos compuesta por trompeta y trombón. Pero no puedo llevarlos en todos los conciertos, desafortunadamente.
¿Qué es lo más divertido o inesperado que os ha pasado en un escenario?
Hubo una vez que estaba tocando y me tropecé con el cable. Justo en ese momento el técnico de luces apagó todas las luces y dejó el escenario en negro para que si me caía no se pudiera ver. Me pareció un gesto. Muy considerado. Y se lo agradecí mucho después.
¿Qué concierto propio no olvidareis nunca y por qué?
La presentación de I’m glad you happened, en la Sala Berlín de Madrid. Fue un concierto que necesitaba vivir, estaba en un momento difícil donde hacer música se estaba convirtiendo en algo complicado de continuar y ese concierto me dio mucha gasolina para poder hacerlo.
¿Con qué artista o grupo te gustaría salir de gira?
Noha Kahan, Chappel Roan, The Happy fits, Morgan o Mon Laferte.